COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA EUROPEA Y XI JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LA MODERNIDAD CLÁSICA

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades

Departamento de Historia

XIV COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA EUROPEA Y

XI JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LA MODERNIDAD CLÁSICA

Mar del Plata. 23, 24, 25 y 26 de noviembre de 2021

En esta ocasión, por la incertidumbre que genera la evolución de la pandemia de COVID-19, hemos decidido que el Coloquio se celebrará -de forma excepcional- a través de la modalidad virtual. Con ello, pretendemos dar continuidad a la reunión científica, afianzar nuestras relaciones académicas y al mismo tiempo establecer nuevos vínculos con quienes decidan sumarse al nuevo encuentro.

 

El Coloquio es organizado por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna dirigido por la Dra. María Luz González Mezquita y da continuidad a los realizados en anteriores oportunidades sobre temáticas relacionadas con la Modernidad clásica, con especial incidencia en el área hispana. Es importante destacar que se trata del único evento científico que se realiza centrado en este período en el país y que su relevancia se ha puesto de manifiesto en las cinco reuniones anteriores, tanto por el elevado número de asistentes promedio (300) en cada una de ellas, procedentes de todo el país y de nuestra ciudad, como por las disertaciones de reconocidos especialistas de nuestro país y del exterior que han sido incluidas en la edición de las Actas de los Coloquios realizados.

Modalidad:                                                                            

Conferencias magistrales.
Presentación de la edición de los resultados del Coloquio 2019.
Exposiciones de especialistas nacionales y del exterior.

CONVOCATORIA

 1-    MESAS TEMÁTICAS (para lectura de propuestas, avances y debates de investigaciones cada participante tendrá 20 minutos de lectura)

 ·         Poderes, conflictos y consensos

·         Actores y procesos

·         Historias conectadas

·         Historia cultural y representaciones

·         Historiografía: debates y perspectivas

·         Economía y sociedad

 

2-    MESAS REDONDAS: los coordinadores deberán enviar el tema y los integrantes (hasta 6 con 15 minutos de exposición cada uno) y fundamentación.

Este Coloquio tiene como objetivos principales:

-Poner al alcance de la comunidad universitaria y no universitaria, distintos temas relacionados con las investigaciones y tendencias de la historiografía europea moderna en la actualidad.

-Transmitir a la comunidad algunos resultados de la tarea llevada a cabo por el Grupo de Investigaciones en Historia de Europa Moderna cuyo proyecto de investigación ha sido subsidiado por la Secretaría de Investigación y Posgrado de nuestra Universidad, poniendo de manifiesto los aspectos que se han trabajado en función de algunos de los fines propuestos: a-programa de investigadores visitantes b-programa de enlace con Universidades y centros de universidades nacionales y extranjeros c-programa de extensión promoviendo la articulación con distintos niveles de la enseñanza y difusión de las tareas desarrolladas d-programa de desarrollo de proyectos de trabajo individuales y su articulación en torno al proyecto de investigación vigente: “LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA EN LA ESPAÑA MODERNA: actores, configuraciones, identidades (II). Resiliencias individuales y colectivas en un contexto global”, y e- mostrar una parte de los resultados obtenidos en las investigaciones que el grupo viene desarrollando desde su creación.

Coordinadora General: María Luz González Mezquita (UNMdP)

CRITERIOS DE PRESENTACIÓN

 La presentación de ABSTRACTS se prorroga hasta el 31 de julio de 2021. Enviar un resumen de 250 palabras en formato Word por correo electrónico en archivo adjunto en formato Word 97-2003 otro en RTF, letra Times New Roman 12 a: coloquiohistoriamoderna2021@gmail.com, encabezado por los siguientes datos: título de la ponencia, nombre y apellido del autor, cargo e institución a la cual pertenece, mesa temática, E-mail, teléfono y dirección postal.

En el caso de la presentación por parte de estudiantes avanzados, deberán acompañar su abstract con el aval de un docente.

 LAS PONENCIAS: Se recibirán en la dirección coloquiohistoriamoderna2021@gmail.com hasta el 31 de Octubre de 2021No podrán exceder las 9 páginas (con notas a pie de página), y estar redactadas en Word, letra Times New Roman, tamaño 12, a un espacio y medio (con los márgenes habituales (superior e inferior a 2,5 cm y derecho e izquierdo a 3 cm).

Se solicita a quienes autoricen la publicación de sus ponencias, cumplir estrictamente con los siguientes requisitos:

 Notas al pie de página.

-Citas de fuentes o bibliografía dentro del texto entre comillas en cursiva; si la cita excede las tres líneas, en párrafo aparte con sangría en párrafo completo, letra tamaño 10 en cursiva.

 

Referencias bibliográficas completas al final del texto siguiendo el criterio:

 Libros: APELLIDO, Inicial del Nombre del autor. Título, lugar de edición, año. 

Por ejemplo: CHARTIER, R. El orden de los libros. Barcelona, 1994.

 

Artículo de revista: APELLIDO, Inicial del Nombre del autor. “Título del artículo entrecomillado”. Nombre de la Revista, número, año, páginas. 

Por ejemplo: ESPINO LÓPEZ, A. “Libros, lecturas y lectores en la Barcelona de la primera mitad del siglo XVII”. Estudis, 29, 2003, pp. 205-229.

 Capítulo de libro: APELLIDO, Inicial del Nombre del autor. “Título del capítulo”. En: Inicial del Nombre y APELLIDO (del comp./ed.), Título del libro, lugar de edición, año, páginas.

Por ejemplo: HERNANDEZ FRANCO, J. “Cultura de élites y estratificación social en la España moderna. Aproximación metodológica a través de los estatutos e informaciones de limpieza de sangre”. En: J. CASEY y J. HERNÁNDEZ FRANCO (Eds.), Familia, parentesco y linaje, Murcia, 1997, pp. 81- 99.

El cuerpo de la ponencia en texto normalizado.

Los números de las citas van dentro de los signos de puntuación. Ej.:

“Diez oyentes reunidos en forma voluntaria alrededor de un lector: el libro se encuentra aquí en medio de una sociabilidad letrada y amistosa, mundana y cultivada, donde la unidad de la relación con el texto leído por uno, escuchado por otros no borra la pluralidad de sus posibles comprensiones”[1].

 

SIN BIBLIOGRAFÍA FINAL

 

SIN VERSALITAS

 

Aquellas ponencias que no cumplan con los requisitos solicitados para la edición serán remitidas a sus autores para las correcciones que fueran necesarias.

 

 

CONSULTAS:         gonmez@hotmail.com  /  coloquiohistoriamoderna2021@gmail.com

MÁS INFORMACIÓN:               Red de Historia Moderna

[www.redhistoriamoderna.com.ar]

 

 


Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.